Creatividad, una aproximación

Julio César Penagos
Rafael Aluni
Universidad de las Américas-Puebla     Necesidad y Justificación para el desarrollo   Justificar la necesidad de investigar o estudiar a la creatividad puede parecer irrelevante. Sin embargo, aunque la creatividad en el desarrollo de la humanidad es central y cada vez más necesaria, en los hechos no parece haber mayor interés, por lo que probablemente sea necesario evidenciar la necesidad de estudiar a la creatividad.   Si se revisan los programas de desarrollo de la mayoría de gobiernos, se podrá observar que no existe el énfasis necesario en el estudio de la creatividad. Si bien se le considera de paso o se le menciona en las propuestas educativas, esta consideración no pasa, en el mejor de los casos, de alusiones o menciones y pocas veces es posible observar programas educativos que estén explícitamente centrados en el estudio y desarrollo de la creatividad.   Por otro lado, tampoco es posible encontrar abundancia de iniciativas desligadas de instancias gubernamentales, que promuevan el desarrollo de la creatividad o que financien de manera relevante su estudio. Si bien es cierto que sí existen asociaciones u organizaciones de merecido reconocimiento, es fácil admitir que el número de tales organizaciones es reducido. Pero, ¿es necesario que existan más instancias gubernamentales, no gubernamentales, académicas, empresariales para el estudio y desarrollo de la creatividad? ¿Es necesario estudiar y desarrollar la creatividad?   Los problemas del mundo contemporáneo son evidentes: hambre, guerra, analfabetismo, injusticia, contaminación, criminalidad, delincuencia y una interminable lista de fenómenos similares. ¿Estos problemas se van a resolver solos? ¿Se van a resolver sólo con la buena intención de quien desea resolverlos? Tal vez lo primero que se necesite para empezar ha resolver estos problemas es, sin duda, el deseo de resolverlos, el compromiso decidido para solucionarlos y, entre otras cosas, el conocimiento técnico para iniciar acciones. Sin embargo, es claro que han habido buenas intenciones, compromiso y conocimiento, pero esto no ha permitido su solución. Las respuestas que se han dado hasta ahora no han sido suficientemente buenas; no habido la suficiente dosis de eficiencia, eficacia y/o relevancia en la empresa de resolverlos. Falta creatividad.   ¿Por qué la creatividad puede contribuir eficaz, eficientemente y con relevancia a solucionar los problemas del mundo contemporáneo?   Los mayores logros de la humanidad son logros de la creatividad. Las personas que iniciaron acciones que aceleraron, cambiaron, transformaron el curso de historia, son personas que pueden ser consideradas creativas. Estas personas fueron capaces de establecer relaciones de conocimiento, fueron capaces de ver en dónde otros no veían, fueron capaces de establecer nuevas preguntas, de dar respuestas originales, las cuales fueron consideradas útiles para el entorno social.   Los sistemas abiertos tienen más posibilidad de desarrollo que los sistemas cerrados, pero parece que el mundo estuviera atrapado en un mundo donde el repertorio comportamental está guiado por una especie de controlador fascista de la conducta, en donde sólo se permite dar un tipo de respuestas; parece un mundo sin sentido en dónde, a pesar del deterioro del nivel de vida, se siguen ensayando y ejecutando acciones que han mostrado su fracaso.   La creatividad es una condición necesaria para el crecimiento de un país, para el desarrollo de la humanidad, para la calidad de lo humano. Empezar acciones que contribuyan a la investigación, al desarrollo de la creatividad, es urgente, indispensable. Una secretaría de estado para la creatividad y un organismo de las Naciones Unidas para la creatividad son necesarios. La creatividad es a la humanidad lo que la evolución a todas las especie. Seremos más humanos entre más creativos seamos.   Una aproximación a la definición   Lo anterior, en alguna medida justifica la necesidad de estudiar y desarrollar la creatividad en la persona y en la sociedad. Existen aproximaciones al estudio de la creatividad que la abordan desde diferentes perspectivas; así, se le ha considerado como una característica de la persona, como un proceso, como parte de un contexto, pero la más generalizada, es la que la ha considerado como sinónimo de una capacidad extraordinaria de resolución de problemas. Un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario encontrar un medio para conseguirlo. Este objetivo no se puede alcanzar con el repertorio comportamental actual del organismo; éste debe de crear nuevas acciones o integraciones.   Es probable que para resolver un problema se tenga que hacer una adecuada representación de éste. La representación de un problema consiste esencialmente en la interpretación o comprensión que del mismo realiza la persona que tiene que resolverlo.   El proceso de resolver problemas puede enfrentar obstáculos importantes. Dentro de los obstáculos más comunes destacan:   La incapacidad de cambiar las respuestas estereotipadas. La incapacidad de adaptar las formas de percepción. La excesiva familiaridad con un asunto también puede frenar la creatividad. Bloqueos sociales o culturales. Bloqueos emocionales.   Aquí cabe destacar que creatividad y solución de problemas no son sinónimos. La sola visión de un problema ya es un acto creativo. En cambio, su solución puede ser producto de habilidades técnicas. El darse cuenta del problema significa integrar, ver, asociar donde otros no han visto, es decir, un estado de conciencia diferente. En este acto de darse cuenta, intervienen componentes actitudinales, sociales, afectivos, además de procesos fisiológicos.   Algunas de las funciones cognitivas localizadas en el hemisferio derecho son quizá el fenómeno psicofisiológico más comentado en relación con la creatividad. Una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el "desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos de convergencia", postulándose además que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la comunicación entre los dos hemisferios (Grinberg,1976, págs. 154-155). Sin embargo, también merece especial atención al sistema de activación ascendente (SAC), todavía no estudiado pero con probablemente importantes implicaciones en la creatividad.   La creatividad no puede verse entonces como una sola cosa, sería como decir que un programa de televisión son o los circuitos o la pantalla o los actores; no, es más que eso. La creatividad radica en la persona y existe en un contexto. Tampoco puede decirse que la creatividad depende solamente del juicio social a un producto. Algo ha de haber de extraordinario y esencialmente creativo en la teoría de la relatividad, en el Guernica de Picasso o en la pirámide de Maslow. El juicio social no es lo único que determina lo creativo de algo. Contribuye, pero la creatividad implica más que un consenso. Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan a) destrezas en el campo, b) destrezas para la creatividad y c) características específicas de motivación a la tarea. Csikszentmihalyi (1995) desde una perspectiva también integradora, explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (disciplina, o lugar en donde ocurre la creatividad) dominio (grupo social de expertos) y persona (quien realiza el acto creativo).   Estas dos últimas aproximaciones, hacia la comprensión de la creatividad, destacan por intentar una construcción más global del fenómeno creativo. Amabile sugiere la necesidad de destrezas y conocimientos propios del campo en que se desempeña el creativo, es decir, para ser creativo en música se tiene que conocer algo de música, poseer las habilidades técnicas necesarias y un "talento" especial. No necesariamente se habla aquí de una educación formal, sino conocimiento en el sentido más amplio de la palabra. Las destrezas en el campo son favorecidas por la educación formal y no formal, así como por las habilidades perceptuales, cognitivas y motoras individuales. Además de las destrezas en el campo, se requieren de destrezas propias para la creatividad como puede ser pensamiento flexible y capacidad heurística. Finalmente, es necesaria una alta motivación intrínseca, así como tenacidad y capacidad para reducir las presiones extrínsecas.   La fuerza motivacional, si bien no es una condición suficiente para la creatividad parece ser un factor importante. Así lo destaca Csikszentmihalyi (1988). El modelo de este autor (1995) es probablemente uno de los modelos más completos y quizá se complementa con el modelo de Amabile. Ambos consideran el campo como un factor sustancial, ambos ven la necesidad de características propias de la persona creativa. Sin embargo, el énfasis que Csikszentmihalyi da al dominio o grupo de expertos no aparece en el modelo de Amabile.   Si bien es cierto que el dominio es un factor de primer orden en la creatividad, también es cierto que cuando ocurren eventos altamente creativos, estos dominios cambian e incluso ocurren transformaciones radicales en el campo, generándose un nuevo orden de actividades y de productos creativos. Ahora bien, no toda la creatividad tiene que ser de tal trascendencia para ser considerada creatividad. Existe, como afirma Boden (1991), una creatividad-h y una creatividad-p, es decir una creatividad histórica y una creatividad personal. En un sentido similar, Gardner (1995) afirma que la creatividad requiere de cuatro niveles de análisis: a) subpersonal (sustrato biológico), b) personal (sustrato psicológico), c) impersonal (el campo), y d) multipersonal. Gardner (1994, 1995) ha estudiado la creatividad con un enfoque similar al de su teoría de las inteligencias multiples. De lo que se puede sugerir que también existen diferentes tipos de creatividad, relacionados a los diferentes tipos de inteligencia.   Aunque es probable que se pueda hablar de diferentes tipos de creatividad e incluso de niveles, cada uno de estos tipos o niveles tiene algo que les es característico y los define como creatividad: el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.   Esta última afirmación sería una visión integradora de las diferentes aproximaciones para definir la creatividad, dado que incluye el producto, el proceso, la persona, el contexto y los unifica… los trasciende.   Fundamentos para el Desarrollo Creativo   Es un hecho comunmente aceptado que la creatividad es una variable que puede ser identificada como un proceso, como un producto, como una característica de la personalidad, o como un fenómeno componencial en donde el contexto desempeña un papel importante (Penagos, 1995, 1997; Amestoy de Sánchez, 1991; Romo, 1997). Existen también un buen número de herramientas, técnicas o estrategias cuyos autores afirman que desarrollan la creatividad u otras habilidades cognitivas como la inteligencia (Aluni, 1995; Contreras y Aluni, 1996; Maya y Aluni, 1996; Orme-Johnson,1995). Sin embargo, no es común encontrar, en el ambiente cotidiano, elementos relacionados con la creatividad que sean producto de los procedimientos que afirman que la incrementan, es decir, productos que sean efectos de la utilización explícita de las técnicas.   Cabe preguntar, entonces, cuáles son las condiciones que pueden facilitar el impacto de las técnicas de desarrollo de la creatividad   Condición Primera   La creatividad ha sido considerada como la producción de cosas nuevas y valiosas (Rodríguez Estrada, 1995). En este sentido es importante señalar que la producción de cosas nuevas abarca de manera relevante la creación de problemas. La capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas es condición necesaria de la creatividad. Este enfoque no es nuevo, ya ha sido considerado por varios autores (Torrance, 1962; Csikszentmihalyi, 1988). Sin embargo no aparece, al menos explícitamente, en las herramientas de ayuda para incrementar la creatividad.   La mayoría de las técnicas están centradas en proponer estrategias para resolver problemas, no para plantearlos. Esto condiciona a ser creativos en las respuestas, es decir, en la parte final, no en el origen. Es como si el método científico estuviera centrado únicamente en los procedimientos de experimentación o en el análisis de resultados más que en el planteamiento de problemas e hipótesis.   Lo original tiene preguntas originales: se plantean problemas o hipótesis en donde nadie los había planteado. Podría afirmarse que hay preguntas que no son originales y que obtuvieron respuestas originales. Es posible que la pregunta general no sea original, pero la forma de redefinirla, de enfocarla, de replantearla, es lo que puede permitir la respuesta nueva. La pregunta general puede ser ¿Cómo mejorar una computadora? pero lo que va a dar respuestas son las preguntas más particulares ¿Cómo hacer fácil y amigable el uso de las computadoras? Planteadas las preguntas originales y diseñadas las primeras respuestas lo siguiente es sólo técnica. Las computadoras Macintosh son un buen ejemplo.   Condición Segunda   La creatividad es Integral. La creatividad es un proceso, una característica de la personalidad y un producto que existe en un contexto o campo específico. Las personas que hacen cosas creativas (productos), lo hicieron con determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera (características de personalidad). La situación aquí es que no existen conclusiones suficientes sobre la posibilidad de elementos comunes en todos los creativos. En el presente trabajo se afirma que necesario una inteligencia sobresaliente para ser creativo, una inteligencia sobresaliente en el campo en donde se es creativo. No es necesario ser un genio de las matemáticas para ser un genio de la danza, el bailarín es inteligente en su campo. La persistencia o la tenacidad es sin duda otro factor común en la creatividad. A lo anterior también puede llamársele motivación o cualquier término que hable de una fuerza constante que obligue a actuar hacia el cumplimiento de un objetivo. Normalmente se espera que esta fuerza motivacional sea impulsada desde dentro, es decir,motivación intrínseca. Los conceptos propuestos por Guilford (1950) como la fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad, son también elementos insoslayables, así como los ampliamente estudiados procesos de preparación, incubación, la iluminación y la evaluación (Eindoven y Vinake, 1952).   Las técnicas para el desarrollo creativo deben fortalecer integralmente al ser humano. En otras palabras, al pretender desarrollar la creatividad es necesario considerar que ésta, la creatividad, no es un elemento aislado, sino que hábitos, creencias, destrezas y el entorno social, entre muchas cosas, están interviniendo en lo que se denomina creatividad. Cada tarea dirigida hacia el desarrollo de la creatividad deberá de ser una tarea que ataque puntualmente a un hábito, alguna habilidad, alguna forma de hacer las cosas, alguna forma de concluirlas.   Condición Tercera   Creatividad Focalizada. Se es creativo en donde se puede ser creativo. Obvio pero descuidado. No es lo mismo un problema en la psicología que un problema en el teatro. Las formas de enfocar la atención son diferentes. Dentro de la psicología puede ser necesario centrarse en la solidez de los argumentos; en el teatro, en el impacto. Puede ser que tanto la psicología como el teatro tengan un usuario común: el otro, llámese público o cliente, pero los problemas son diferentes y la forma de enfrentarlos tiene que ser diferente. Probablemente atender a los postulados de Gardner (1988, 1994) contribuya a dar luz sobre este enfoque.   El propósito principal al indicar la condición en referencia es indicar la necesidad de poner especial atención a las diferencias individuales y a las necesidades personales al momento de implementar las estrategias de desarrollo de la creatividad. Otro elemento fundamental de esta condición es el énfasis en las áreas fuertes o en las habilidades naturales de la persona, incorporando en las estrategias procedimientos que potencien estas habilidades a partir del conocimiento de los procesos que las regulan.   Condición Cuarta   Aprendizaje y Aproximaciones Sucesivas. Los organismos tienden a incrementar las conductas que les son premiadas, a no hacer conductas para las cuales no reciben premios y a presentar conductas de evitación o escape de lo doloroso. Incorporar estrategias de aprendizaje a un programa de desarrollo de la creatividad significaría que los programas estarían hechos bajo el principio de aproximaciones sucesivas, en donde se afirma que es posible aprender sin errores dependiendo del programa de disolvencia que se trate. De esta manera el repertorio comportamental es enriquecido sistemáticamente.   Las condiciones arriba planteadas no son suficientes pero, al parecer, pueden ser necesarias y probablemente no han sido incorporadas con suficiente énfasis a las estrategias que buscan desarrollar la creatividad. No es posible negar la eficacia de las técnicas comúnmente conocidas pero es posible afirmar que puede potenciarse su eficiencia.       Condición Quinta   Es probable que el desarrollo de la conciencia o del darse cuenta sea una variable independiente relacionada con la capacidad creativa. Los diferentes niveles o estados de la conciencia tienen en principio, correlaciones con los diferentes niveles de funcionamiento cerebral (Grinberg – Zylberbaum, 1983, 1987, 1994). De esta manera, es posible afirmar que afectando el funcionamiento del cerebro, se afecta la percepción de la realidad. Los cambios en la percepción de la realidad son fundamentales para el ser creativo. De Bono (1997), afirma que el pensamiento lateral -relacionado con la creatividad- designa los cambios en conceptos y percepción. En las habilidades cognitivas, como en la inteligencia y en la creatividad, la función básica en la que se interviene, al existir cambios perceptuales, es la conciencia.   Diferentes estudios, reportan como una técnica fundamental para el desarrollo de la conciencia a la Meditación (Schmidt Wilk, J., Alexander, C. N y Swanson, G. C.,1996; Welwood, J., 1996). Otros, a través de la tecnología moderna, han desarrollado dispositivos electrónicos, también llamados Mind Machines, cuyos fabricantes afirman que desarrollan habilidades cognitivas. En este sentido, existen algunas evidencias sobre el impacto de estos dispositivos y el funcionamiento cerebral (Aluni, Penagos, Diez-Martínez y Prieto, 1996; Aluni, Penagos y Estrada 1997). De igual forma, es posible encontrar software que con su utilización, se dice, es facilitado el mismo tipo de habilidades (Contreras y Aluni 1996).   Conclusión   Las plataformas conceptuales presentadas en este trabajo, como una aproximación al entendimiento del desarrollo creativo, intentan ser el inicio de una discusión amplia en donde se estudien las condiciones de la creatividad aquí propuestas y su relación con el desarrollo de la conciencia. Se sugiere que existen estados de conciencia que favorecen la creatividad y probablemente se fundan con ella. Si bien la creatividad no existe sin considerar el contexto en donde ocurre o las características del producto. La creatividad en su estado más puro es conciencia pura que trasciende a la persona, transforma la realidad o la crea.   Referencias   Aluni, R. (1995). Efectos de la Meditación en los resultados del Wisc-Rm en un grupo de niños de nivel primaria. Tesis de maestría no publicada. Universidad de las Américas – Puebla. Cholula.   Aluni, R. Penagos, J.C. Diez-Martínez, O. y Prieto, G. (1996). Efectos de los inductores de ritmos electroencefalográficos en los mapas cerebrales. En Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A. C. (Eds.), XXXIX Congreso Nacional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla .   Aluni, R. Penagos, J.C. Estrada, S. (1997). Efectos de la inducción de ritmos de 10 y 12 hz sobre los mapas cerebrales. En Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A. C. (Eds.), XLCongreso Nacional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.   Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity. New York: Harcourt Brace.   Amestoy de Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades de pensamiento: Creatividad. Guía del instructor. México, D. F.: Trillas e ITESM.   Boden, M. (1991).The creative mind. Myths and mechanisms. New York: Basic Books.   Contreras, B. y Aluni, R. (1996).Influencia de la Meditación y el Juego de Computadora Sokoban en la ejecución de la prueba de Inteligencia Wisc-RM. Manuscrito no publicado. Universidad de las Américas-Puebla. Cholula   Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology. 6 (2) 159-176.   De Bono, E. (1997). El texto de la sabiduría de Edward de Bono: Pautas y herramientas para aprender a pensar. Bogotá: Norma.   Eidoven, J. y Vinake, W. (1956). Procesos creativos. En G. Ulman (Ed). Creatividad. Madrid: Ediciones Rialp. págs. 29 – 107.   Gardner, H. (1988). Creativity: an interdisciplinary perspective. Creative Research Journal. 1, 8-26.   Gardner, H. (1995). Mentes Creativas. Barcelona: Paidós   Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México, D. F.: FCE.   Grinberg – Zylberbaum, J. (1987). La Meditación Autoalusiva. México: INPEC   Grinberg – Zylberbaum, J. (1994). La Teoría Sintérgica. México: INPEC   Grinberg – Zylberbaum, J.(1983).The orbitals of conscieousness. A neurosyntergic approach to the discrete levels of concious experience. Psychoenergetics. 5, 235-242   Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist. 5, 444-454.   Maya, I. y Aluni R. (1996). Influencia de un Programa de Música y Movimientos Corporales sobre la ejecución en la prueba de Inteligencia Wisc-RM. Manuscrito no publicado. Universidad de las Américas-Puebla. Cholula   Orme-Johnson, D. (1995) Evidence that transcendental meditation does not produce cognitive kindling: A comment. J Perceptual-and-Motor-Skills. 81 (2) 642   Penagos, J. C. (1995). Efectos de los procesos de comunicación profesor-alumno y de la práctica de técnicas de autoconciencia,en niños,sobre el aprendizaje;una aproximación epistemológica-experimental hacia el constructivismo. Tesis de maestría no publicada. Universidad de las Américas – Puebla. Cholula.   Penagos, J. C. (1997). El origen de la creatividad. Calidad y Excelencia, 2 (13), 4 – 8.   Rodríguez Estrada, M. (1995). Manual de Creatividad. México: Trillas. Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós   Schmidt Wilk, J., Alexander, C. N y Swanson, G. C. (1996) Developing consciousness in organizations: The transcendental meditation program in business. Journal-of-Business-and-Psychology. 10 (4) 429-444   Torrance, E. P. (1962). Guiding creative talent. New Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.   Welwood,-John (1996). Reflection and presence: The dialectic of self-knowledge. Journal of Transpersonal Psychology. 28 (2) 107-128.   Fuente: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/creatividad1.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio